Monasterio de la Valldigna: la iglesia
La actual iglesia es la consecuencia de las sucesivas destrucciones sufridas por las dos primeras, construidas en el siglo XIV y XV, las dos destruidas tras sendos terremotos en 1396 que destruyo la primera y 1644 destruyendo la segunda. La actual se edifica en el siglo XVII iniciándose durante el abadiato de Rafael Trobado y Figueroa (1644-1648). Intervinieron en la construcción diversos maestros, Gaspar Díez, Francisco Giner, Francisco Climent entre otros, quedando terminado en 1699 al concluir la decoración de las paredes como atestigua una leyenda situada en la bóveda de la nave central con el nombre de su realizador Pasqual Rams.
Se trata de un edificio de planta rectangular con forma de cruz latina y de una sola nave. En el crucero se encuentre una cúpula apuntada con tambor sostenido sobre pechinas, que están decoradas con escudos policromados correspondientes a la casa real de los Austrias, y con ventanas que rodean todo el perímetro. La nave principal esta cubierta por bóveda de medio punto reforzada con arcos torales. El suelo de toda la iglesia se conserva y está formado por grandes losas de piedra
La cabecera está formada por dos tramos rectos terminados en fondo plano, en esta zona se situaba el coro y se comunicaba con el trascoro por una puerta, encima de la que situaba el trono giratorio de la imagen de Santa María de Valldigna.
La pintura que cubre profusamente toda la iglesia contiene elementos vegetales, flores, hojas, grecas, pájaros, cupidos y ángeles. En la parte superior de las ventanas de la nave central se han colocado grandes florones
En 1697 se adosa a la entrada de la iglesia un atrio, para uso de los conversos, que estaba separada de la iglesia mediante una puerta con rejas de hierro, está cerrada por cubierta de una sola agua y en cada extremo se levantan dos pequeñas cúpulas sobre pechinas. En la zona central existe una tercera falsa cúpula
En el exterior se conservan tres de las cuatro torres que tenía la primitiva iglesia, en la zona noroeste existe una exenta, y las del noreste y sureste integradas en a actual iglesia, siendo la del sureste la que incorpora el campanario que se inicia en 1652 y se termina en 1697, formada por tres cuerpos de mampostería en el muro y sillería en las esquinas separados por cornisas con molduras
En el centro del crucero existió un baldaquino construido por el escultor valenciano José Borja, por las descripciones existentes se trataba de una gran construcción que subía hasta la cúpula, con columnas salomónicas y profusión de ángeles y serafines y culminado por la imagen de la Virgen, bajo el templete se situaba el altar. |